Top 10 saga Resident Evil - Historia de un Platino de PlayStation          

¡NUEVO!

Mi Salón de la Fama del Platino

Busca platinos y videojuegos


Trofeo azul Contador de Platinos

Has conseguido 288 trofeos platino

Último platino desbloqueado: Spider-Man Miles Roles (PS4)

Actualizado el: 16 de octubre de 2025




jueves, 16 de octubre de 2025

Top 10 saga Resident Evil

El Top Definitivo de la Saga Resident Evil

TOP 10 videojuegos de la saga Resident Evil

Ficha del Top

  • 📝 Artículo: Top 10 Mejores Juegos de la Saga Resident Evil
  • 🎮 Género: Survival Horror
  • 🏆 Número 1 del Top: Resident Evil Remake
  • ⭐ Menciones de Honor: No, este artículo no las tiene.

TOP 10 Saga Resident Evil

  1. 10
    Banner de Resident Evil 4

    Resident Evil 4 Remake

    “Detrás de ti imbésil” — Aldeano

    Puntos Fuertes:

    • Su jugabilidad marcó un antes y un después en la saga Resident Evil.
    • El ritmo y la variedad de situaciones lo hacen tremendamente entretenido.
    • Los enemigos están muy bien diseñados y aportan tensión constante.
    • Su historia atrapa desde el principio, gusta y está bien cuidada.
    • Gráficos soberbios, mejorados al máximo para su generación.

    Puntos Negativos:

    • Perdió el toque de horror que caracterizaba a los juegos anteriores.
    • Ser el escolta de Ashley puede convertirse en un auténtico suplicio.
    • El antagonista no me convence nada. ¿Wesker, por qué no apareciste?
    • Las frases en latino del ganado son lo más cómico que te pueden echar en cara. Una pena no incluirlas aquí.
    Plataforma original: PlayStation 5

    Resident Evil 4 para PlayStation 2 fue, junto con Final Fantasy XII, el primer videojuego que me compré para dicha consola. Hablo de esta versión porque fue la primera que jugué y, sin duda, la que más horas me robó. La primera vez que lo probé me quedé impresionado con sus gráficos: eran sobresalientes para la época y rebosaban detalles. Acostumbrados a los escenarios prerenderizados, ver todo en 3D era una auténtica locura.

    La historia era entretenida y te mantenía enganchado, aunque su estilo de combate, mucho más centrado en la acción que en el survival horror clásico, me dejó un sabor agridulce. A mí me gustaba el estilo más terrorífico y pausado de los anteriores, y al jugar a este sentí un pequeño chasco, siendo sinceros. Aun así, el juego me gustó bastante: era completo, diferente y, pese al cambio de rumbo, conservaba cierto toque de horror. Creo que podrían haber ido un paso más allá, algo que sí lograron con el remake, pero bueno, ya hablaremos de eso.

    El remake superó en todo a la versión original y a la de PlayStation 2 mencionada anteriormente. Diría que es uno de los mejores remakes de la historia: cargado de contenido, repleto de detalles y con una jugabilidad impecablemente pulida. Ahora, voy a poner la canción que más me gusta tanto en Spotify como en YouTube.

    Spotify:

    YouTube:

  2. 9
    Resident Evil Village

    Resident Evil Village

    "He sobrevivido al infierno antes. Puedo hacerlo de nuevo" — Ethan Winters

    Puntos Fuertes:

    • Su ambientación está espectacular y muy inmersiva, simplemente me encanta.
    • Gráficos impresionantes, llenos de detalles y con una iluminación sobresaliente.
    • Es tremendamente entretenido; el ritmo no decae y todo está perfectamente equilibrado.
    • Las mecánicas han mejorado respecto a Resident Evil 7, ofreciendo un gameplay más pulido.
    • Los enemigos están excelentemente diseñados, y Ethan vuelve a darlo todo.

    Puntos Negativos:

    • Su linealidad es bastante marcada.
    • Los puzzles son demasiado sencillos y poco desafiantes.
    • Algunos jefes presentan mecánicas muy simples y poco inspiradoras.
    Plataforma original: PlayStation 5

    Resident Evil Village es la segunda entrega protagonizada por Ethan Winters y funciona como continuación de la séptima entrega. Al igual que su predecesor, se juega en primera persona y ofrece una versión de Resident Evil con un enfoque más orientado a la acción, sin perder la angustia y el terror vistos a través de los ojos de Ethan.

    Los enemigos están muy bien diseñados, y algunos jefes tienen una presencia impresionante dentro del juego, lo que encantó a los seguidores de la saga. La historia está bien estructurada, resulta atrapante y me encanta; sin embargo, la linealidad del juego limita un poco la exploración, y no es, ni de lejos, un juego de mundo abierto.

    Ha sido uno de los títulos más difíciles de platinar, ya que el modo Mercenarios ofrecía una dificultad elevada: completar las misiones y el contrarreloj requería precisión y estrategia. Por eso, conseguir dicho trofeo me dejó muy satisfecho.

    Los detalles gráficos que ofrece el juego son impresionantes: paisajes enormes y bellamente diseñados, junto con un nivel de detalle sobresaliente. Sin duda, este es uno de los puntos más fuertes del juego; como siempre, el Re Engine demuestra ser brutal.

    El puesto número 9 está más que justificado para este juego. Me gustó más el siete, pero este no se queda corto. Os dejaré la canción que más me gusta en Spotify y YouTube.

    Spotify:

    YouTube:

  3. 8
    Resident Evil Revelations

    Resident Evil Revelations

    "La Reina Zenobia… un nombre apropiado para una tumba." – Parker Luciani

    Puntos Fuertes:

    • Un argumento mucho más cargado de narrativa que otros juegos de la saga.
    • El ambiente claustrofóbico del Queen Zenobia es sencillamente brutal.
    • Equilibra muy bien la sensación de terror y acción; la verdad, está genial.
    • Algunos enemigos están muy bien diseñados.
    • En su versión de 3DS exprime al máximo la consola.
    • Su banda sonora es magistral y refuerza la atmósfera del juego.

    Puntos Negativos:

    • En los ports se nota que los gráficos no son tan nítidos.
    • El escaneo es una mecánica bastante tediosa.
    • La linealidad es muy acusada y los entornos se repiten con frecuencia.
    Plataforma original: Nintendo 3DS

    Resident Evil Revelations es un juego totalmente infravalorado dentro de la saga Resident Evil, y todo por el simple hecho de ser considerado un spin-off. Sin embargo, ofrece una historia con una carga narrativa mucho más profunda que otros títulos, repleta de giros de guion excelentes y con un equilibrio muy logrado entre la acción y el terror. El escenario principal, el Queen Zenobia, transmite una sensación constante de agobio y claustrofobia que nos devuelve a los orígenes más clásicos de la saga. Aunque sus mecánicas tienden más hacia la acción, el conjunto mantiene ese toque de tensión y suspense que tanto caracteriza a Resident Evil. Su banda sonora es una auténtica delicia: una continua repetición de cuerdas que refuerza la elegancia del barco y ese aire de prestigio que envuelve toda la ambientación. Lo jugué hace bastante tiempo, pero estoy tentado de volver a platinarlo, aunque la tarea no es sencilla por algunos trofeos realmente molestos. Aun así, merece mucho la pena volver a disfrutarlo. Es un título que muchos han subestimado, y sin duda, vale la pena darle una oportunidad si todavía no lo has probado.

    Os dejo una canción en Spotify que más me gustó, y en YouTube.

    Spotify:

    YouTube:

  4. 7
    Resident Evil 7

    Resident Evil 7

    “¡No tienes ni idea de lo que significa ser de los Baker!” — Jack Baker

    Puntos Fuertes:

    • El cambio de tercera a primera persona es, simplemente, magistral.
    • El terror vuelve con fuerza y de manera impactante.
    • La familia Baker es increíble y memorable.
    • La banda sonora te sumerge por completo en el juego, es excelente.
    • Los puzzles son estupendos y equilibrados.
    • El doblaje es sencillamente perfecto.
    • Conocemos a Ethan Winters, un personaje que no sabe lo que le espera.

    Puntos Negativos:

    • Poca variedad de armas.
    • Su duración es realmente corta.
    • La dificultad en Manicomio es desmedida.
    Plataforma original: Playstation 4

    Resident Evil 7 fue un juego totalmente inesperado que encantó a los fans de la saga. Ese cambio de la sexta entrega, centrada en acción, a la séptima, con un terror tan bien logrado, fue un punto de inflexión realmente increíble. Su ambientación estaba muy bien lograda, daba miedo por donde lo miraras, y la primera persona era de lo mejorcito; un cambio necesario para la saga. Me saqué el platino tras jugarlo al menos cuatro veces: dos en PC y dos en Playstation 4.

    La sensación de terror fue lo que más me gustó; volver a esto fue estupendo. Capcom tuvo la idea de cambiar a primera persona para ofrecer algo diferente en la saga, y lo hizo a la perfección. Además, incluir a la familia Baker como antagonistas me encantó. Su corta duración es lo único que me echó para atrás, pero merece la pena rejugarlo en dificultades más elevadas y probar los DLC para conocer mejor a la familia Baker. Este juego fue, sin duda, uno de los Resident Evil que más me sorprendió y que más esperaba jugar una vez anunciado.

    Os dejo la canción que más me gusta del juego en Spotify y en YouTube.

    Spotify:

    YouTube:

  5. 6
    Resident Evil Zero

    Resident Evil Zero

    “No me importa nada de Umbrella… solo quiero salir vivo de esto.” - Billy Coen

    Puntos Fuertes:

    • Introduce a Rebecca Chambers y Billy Coen, con una interacción muy interesante y dinámica entre ellos.
    • Recupera la esencia del survival horror clásico, con escasez de recursos y tensión constante.
    • Ambientación oscura y opresiva, especialmente en el tren y los laboratorios.
    • Una historia que conecta directamente con el Resident Evil original y expande la narrativa de Umbrella.
    • Los gráficos fueron sublimes para la época y, a día de hoy, se siguen viendo de escándalo.

    Puntos Negativos:

    • Algunos puzles se sienten poco inspirados o repetitivos.
    • El combate es algo tosco y limitado, con pocas armas disponibles al principio.
    • La ausencia de baúles resulta tediosa; tener que volver sobre tus pasos solo para recoger objetos que dejaste en el suelo puede ser muy pesado.
    Plataforma original: GameCube

    Este es uno de los Resident Evil clásicos que más he disfrutado, sobre todo por mantener esa esencia de control tipo tanque y el survival horror que tanto me gustaba en los originales. La ambientación y esa sensación de agobio constante me encantan. Además, la mecánica de colaborar con tu compañero, cambiando entre personajes en cualquier momento, está muy bien pensada. Sin embargo, lo de no tener baúles es algo que me desquicia y limita muchísimo cuando quieres completar el juego contrarreloj para conseguir trofeos y mejoras.

    Gráficamente, supuso un salto enorme en comparación con los anteriores Resident Evil. Esos diseños tan chulos aguantan genial el paso del tiempo y, a mí personalmente, me siguen pareciendo una pasada. El nivel de detalle en los escenarios y en los zombis está muy bien logrado. ¡Y qué decir de los juegos de luces y sombras! Combinados con la música de ambiente, crean una atmósfera perfecta. Su dificultad es bastante elevada; si quieres pasártelo en difícil para el platino, vas a sudar de lo lindo, porque la munición y los objetos de curación son muy escasos y tienes que gestionar tu inventario al milímetro. La historia, por su parte, está muy bien narrada y nos permite descubrir cómo empezaron los terribles acontecimientos de Raccoon City.

    Su banda sonora es genial, aunque mi tema preferido, como siempre, es el de la sala de guardado, ese "momento seguro". Aquí te lo dejo para que lo escuches en Spotify o en YouTube.

    Spotify:

    YouTube:

  6. 5
    Resident Evil 2 1998

    Resident Evil 2 - 1998

    "¿Pero qué está pasando en esta ciudad?" - Claire Redfield

    Puntos Fuertes:

    • El revolucionario 'Zapping System' que entrelaza las campañas de Leon y Claire.
    • Una atmósfera opresiva y memorable. La comisaría de Raccoon City es historia del videojuego.
    • Una banda sonora magistral, capaz de transmitir melancolía, tensión y alivio.
    • Duración muy bien ajustada que invita a la rejugabilidad.
    • Un doblaje al español que, con el encanto de la época, se ha vuelto icónico.
    • Las cinemáticas CGI supusieron un salto de calidad brutal, impresionantes para PlayStation.
    • Un apartado gráfico muy superior a su predecesor, con escenarios llenos de detalle.
    • Considerado, por méritos propios, uno de los mejores survival horror de la historia.

    Puntos Negativos:

    • Tiempos de carga entre zonas que, aunque necesarios, podían cortar un poco el ritmo.
    • Una mayor variedad de enemigos comunes le habría sentado genial.
    • El control tipo tanque, aunque nostálgico, es una barrera de entrada y se siente rígido hoy en día.
    Plataforma original: PlayStation

    Si la primera entrega sentó las bases del survival horror, Resident Evil 2 fue la secuela que todos soñábamos: cogió la fórmula original y la elevó al cubo. Fue una mejora técnica y jugable a todos los niveles, puliendo gráficos, escenarios, personajes y cinemáticas hasta un nivel que nos dejó con la boca abierta en 1998.

    La gran genialidad fue su narrativa, el llamado "Zapping System". La idea de tener dos discos, uno para Leon y otro para Claire, cuyas historias se cruzaban y afectaban la una a la otra, fue una mecánica revolucionaria. Ver cómo tus acciones en la primera partida tenían consecuencias en la segunda era algo que te volaba la cabeza y le daba una profundidad y rejugabilidad nunca vistas hasta entonces, al menos para mí.

    Todo esto venía envuelto en una atmósfera inolvidable. El sonido de la lluvia al llegar a la comisaría, la música melancólica y a la vez esperanzadora de las salas de guardado...Es esa melodía la que se te clava en el corazón, ya que se encontraba un breve respiro en mitad del caos. ¡Qué grande que hoy se pueda revivir esa sensación en Spotify o YouTube!

    Para muchos, es el mejor Resident Evil de la saga, y es un argumento que entiendo perfectamente. Personalmente, lo coloco en un merecidísimo top 5, aunque he de confesar que siempre sentí que le faltaba "algo" para alcanzar la cima. Y ese "algo", para mí, tiene nombre y apellidos: Némesis. La presión incesante del perseguidor en la tercera entrega fue un plus que, en mi opinión, llevó la fórmula un paso más allá. Aun así, volver a su control tanque, aunque hoy esté desfasado, sigue siendo un ejercicio de nostalgia delicioso para los que crecimos con él.

    Spotify:

    YouTube:

  7. 4
    Banner de Resident Evil 2 Remake

    Resident Evil 2 Remake

    "Vamos a salir de esta. Los dos."– Claire Redfield

    Puntos Fuertes:

    • Un portento audiovisual. El RE Engine ofrece una iluminación y un nivel de detalle fotorrealista.
    • La atmósfera es más terrorífica y opresiva que nunca; recorrer la comisaría es una experiencia inolvidable.
    • Jugabilidad modernizada a la perfección: ágil, precisa y que responde de maravilla en momentos de tensión.
    • Muy fiel al material original, pero introduciendo cambios inteligentes que sorprenden incluso al veterano.
    • Una rejugabilidad fantástica gracias a las dos campañas con sus respectivos escenarios A y B.
    • La nueva banda sonora es ambiental y efectiva, dejándonos joyas como la increíble "Saudade".
    • El nuevo Mr. X es una fuerza de la naturaleza. Un Tyrant implacable que eleva la tensión a niveles de infarto.
    • Una presentación y animaciones de nivel cinematográfico. ¡Una auténtica película de terror interactiva!

    Puntos Negativos:

    • Picos de dificultad elevados que a veces se sienten un poco descompensados en la gestión de recursos.
    • La interacción real entre las campañas de Leon y Claire es mucho más limitada que en el original.
    • Es tan bueno que, cuando se acaba, te deja con la sensación de que es demasiado corto. ¡Queremos más!
    • Algunos cambios en localizaciones y diálogos que, personalmente, no me terminaron de convencer.
    Plataforma original: PlayStation 4

    Hay pocos anuncios que se me hayan quedado grabados a fuego como el de Resident Evil 2 Remake en aquel E3. La nostalgia me golpeó de lleno. La simple idea de volver a Raccoon City, de revivir una de mis aventuras favoritas con gráficos y jugabilidad de nueva generación, era para echar cohetes. Y lo mejor de todo es que la espera mereció la pena: Capcom supo dar en el clavo, creando un remake que no solo respeta al original, sino que en muchos aspectos lo supera.

    Lo primero que te abofetea es su brutal apartado gráfico. El RE Engine es una maravilla y lo demuestra en cada pasillo oscuro y cada rincón mugriento. Recorrer esos escenarios con este nivel de detalle, los efectos de luz y sombra, ver a los zombis más terroríficos que nunca... fue una experiencia increíble, de esas de casi llorar de la emoción. El diseño de sonido es la guinda del pastel, creando una sensación de agobio constante que, con unos buenos cascos en la versión de PS5, te pone los pelos de punta.

    A nivel narrativo, el juego se siente más cohesionado, pero tengo que admitir que no todos los cambios me convencieron. La inclusión de zonas nuevas como el orfanato, por ejemplo, se me hizo un momento frustrante y que no aportaba demasiado a la trama principal. Sentí que algunos puzles nuevos estaban metidos con calzador y no tenían esa conexión lógica que sí encontrábamos en el clásico. Pequeños detalles que no empañan el resultado final, pero que están ahí. Por cierto, aunque el doblaje español es correcto, no pude evitar jugarlo en inglés, ya que sentía que las voces originales tenían un puntito más de calidad e inmersión.

    Y qué decir de la banda sonora. Aunque al principio eché de menos los temas clásicos (un problema que solucioné rápido comprando el DLC de la BSO original), la nueva propuesta musical es fantástica. Es más ambiental, pero tiene temazos inolvidables como "Saudade", ese rock que te llena de energía. Os la dejaré por aquí para que podáis escucharla en Spotify o YouTube, ¡porque es una pasada!

    Spotify:

    YouTube:

  8. 3
    Resident Evil 3 Nemesis

    Resident Evil 3 Némesis

    "¡Maldito monstruo! ¡No pienso morir aquí!" - Jill Valentine

    Puntos Fuertes:

    • Némesis: El 'stalker' definitivo. Una fuerza de la naturaleza que te persigue y crea una tensión inigualable.
    • Una Raccoon City más abierta y explorable que nunca, dándote una increíble sensación de libertad.
    • La introducción de la esquiva, un movimiento ágil que revolucionó la jugabilidad de la saga.
    • Una banda sonora memorable, con temas de safe room que se han convertido en leyenda.
    • El innovador sistema "Live Selection", con decisiones en tiempo real que afectan a la partida y fomentan la rejugabilidad.
    • Jill Valentine, una protagonista memorable: resolutiva, madura e icónica. ¡Imposible no quererla!
    • Una genial variedad de situaciones y encuentros inesperados que te mantienen siempre en alerta.
    • Una historia más directa y centrada en la acción, con un ritmo trepidante.

    Puntos Negativos:

    • Su corta duración. Es un juego tan bueno que, cuando termina, te deja con ganas de mucho más.
    • Los escenarios interiores, aunque memorables, son algo más escasos y limitados en comparación con las zonas de la ciudad.
    Plataforma original: PlayStation

    Dicen que la primera vez nunca se olvida, y en mi caso, mi "primera vez" con la saga fue con Resident Evil 3: Nemesis. Este no es solo un juego para mí; es una reliquia, una de esas aventuras que te marcan para siempre. Recuerdo tener 10 años y a mi hermano advirtiéndome del miedo que iba a pasar. Y sí, tenía sustos que te helaban la sangre, pero la verdadera semilla del terror en mi infancia la plantó Silent Hill. RE3 fue diferente, fue una obsesión por descubrir todos sus secretos, por dominar el modo Mercenarios y por sobrevivir al apocalipsis una y otra vez.

    Su mayor acierto tiene nombre propio: Némesis. Este bicho no era un enemigo final, era una pesadilla constante. El grito de "STARS" que te helaba la sangre, sus apariciones rompiendo paredes cuando menos te lo esperabas... Capcom creó al perseguidor perfecto. Esto, sumado a una jugabilidad mejorada con la esquiva y a la libertad de recorrer las calles de Raccoon City, lo convirtió en una experiencia mucho más dinámica y orientada a la acción que sus predecesores.

    Pero los recuerdos más potentes son los que compartes. Aún me veo en casa de mi amigo David, pasando tardes y noches enganchados. La anécdota más especial fue en su casa, con la tele grande, junto a su hermano y su abuela, todos atascados en el infame puzle del agua de la fábrica muerta. ¡Ninguno era capaz de sacarlo! Es increíble cómo un videojuego puede crear momentos así de únicos. Son esos detalles, como la tensión en la comisaría o la icónica torre del reloj (cuya ausencia en el Remake todavía nos duele a los fans), los que lo hacen eterno.

    Es cierto que su duración es corta; casi se siente como una expansión gloriosa más que como una entrega principal. En aquella época no existían los DLC, pero si lo hubieran sido, habría sido el mejor de la historia. A pesar de ello, cada minuto se disfruta al máximo. Y qué decir de su banda sonora... la melodía de la zona segura es, sin exagerar, uno de los mejores temas de la historia de los videojuegos. Es un oasis de calma en mitad del apocalipsis. Si no la recuerdas, búscala en Spotify o YouTube, porque es pura magia.

    Spotify:

    YouTube:



  9. 2
    Resident Evil Code Veronica

    Resident Evil Code Veronica

    “El futuro pertenece a Umbrella… y a mí.” - Albert Wesker

    Puntos Fuertes:

    • El salto a los entornos 3D en tiempo real, un avance técnico brutal para la saga.
    • Una historia madura, con un tono muy cinematográfico y algunos de los mejores giros de guion de la saga.
    • El regreso de dos leyendas: una campaña dividida entre los hermanos Claire y Chris Redfield.
    • La introducción de los Ashford y el regreso de Wesker nos regalan una de las mejores galerías de villanos.
    • Una banda sonora orquestal épica y melancólica, posiblemente la mejor de toda la franquicia.
    • El diseño de niveles es fantástico, con escenarios variados, originales y llenos de secretos.
    • Una duración muy generosa, duplicando prácticamente la de sus predecesores y ofreciendo una aventura enorme.

    Puntos Negativos:

    • Una curva de dificultad muy irregular, con picos frustrantes que pueden llevar a situaciones sin salida.
    • La gestión del inventario sigue siendo algo engorrosa y te obliga a constantes paseos al baúl.
    Plataforma original: Dreamcast

    Resident Evil Code: Veronica ocupa un lugar muy especial en mi corazón y en la cronología de la saga. Para mí, es uno de los mejores, una aventura con una historia original y absorbente, una duración que por fin se sentía masiva y un enfoque mucho más cinematográfico que todo lo anterior. ¡Esa secuencia final es una barbaridad! Volver a controlar a los hermanos Redfield fue un acierto total, aunque he de admitir que mi debilidad siempre ha sido y será Jill Valentine.

    Este juego fue una auténtica revolución técnica. Gracias a la potencia de Dreamcast, fue el primer título de la saga en abandonar los fondos prerrenderizados para abrazar los entornos 3D en tiempo real. Esto le dio una nueva dimensión al terror, con escenarios góticos y opresivos que, aunque quizás no tienen el encanto único de la Comisaría o la Mansión Spencer, te sumergían en su atmósfera de pesadilla como nunca antes. A nivel de personajes, nos presentó a los Ashford, unos villanos memorables (aunque Alfred a veces sobreactuaba un poco, restándole seriedad) y nos trajo de vuelta al mejor Albert Wesker que habíamos visto hasta la fecha.

    Sin embargo, el juego no era perfecto y arrastraba algunos vicios de la vieja escuela. La gestión del inventario a veces me sacaba de quicio, pero el verdadero problema era su dificultad irregular. Había momentos clave con picos tan mal equilibrados que te podían dejar en un punto de no retorno si no habías guardado bien tus recursos. Es un aspecto que me da mucho respeto ahora que lo tengo pendiente para platino; sé que me va a tocar sufrir un poco.

    Sinceramente, creo que Code: Veronica ha sido un título injustamente tratado por el paso del tiempo. Siempre he pensado que merecía un remake mucho antes que Resident Evil 4, para ponerlo en el lugar que le corresponde. Los rumores sobre un posible desarrollo siempre están ahí, y ojalá se hagan realidad. Como broche final, no puedo dejar de hablar de su música. Es, sin duda, la banda sonora más épica y orquestal de la saga. Os dejo un temazo en Spotify o YouTube que es puro arte y resume su grandeza.

    Spotify:

    YouTube:



  10. 1
    Banner de Resident Evil Remake

    Resident Evil Remake

    “No me rendiré… no después de todo lo que hemos visto.” - "Jill Valentine"

    Puntos Fuertes:

    • Una atmósfera de terror gótico inigualable; la Mansión Spencer nunca fue tan aterradora.
    • El ejemplo perfecto de cómo hacer un remake: expande y mejora el original en todos los sentidos.
    • La trágica y aterradora subtrama de Lisa Trevor, que añade una capa de profundidad y humanidad a la historia.
    • Gran rejugabilidad gracias a los distintos personajes, finales y modos de juego desbloqueables.
    • Un portento gráfico que, gracias a su dirección de arte, sigue siendo impactante incluso hoy en día.
    • La introducción de los Crimson Heads, que cambia por completo la estrategia contra los zombis.
    • Es, sencillamente, una obra maestra atemporal del survival horror.

    Puntos Negativos:

    • Su ritmo deliberadamente pausado y metódico puede no ser del gusto de todos los jugadores.
    • Una dificultad exigente desde el principio, que no hace concesiones al jugador novato.
    Plataforma original: GameCube

    Si me preguntasen cuál es el mejor juego de la saga, no dudaría ni un segundo: Resident Evil Remake. Lo que Capcom consiguió en GameCube fue una auténtica locura, un salto técnico que redefinió lo que creíamos posible. Hablamos de un apartado gráfico con modelos hiperrealistas para la época, un juego de luces y sombras que sigue siendo soberbio a día de hoy, y un nivel de detalle en cada textura que convertía la Mansión Spencer en una obra de arte macabra. Es la prueba de que este estudio, cuando quiere, hace auténtica magia.

    Pero donde este remake se convierte en leyenda es en su narrativa. No se limitó a replicar la historia original, sino que la expandió de forma magistral. La subtrama de Lisa Trevor es, sencillamente, una de las adiciones más brillantes y trágicas de la franquicia, un toque de terror humano que te deja helado. Ampliar la historia y, con ello, la duración, fue un acierto total que le dio al juego una cohesión y una profundidad que el original solo podía esbozar.

    A nivel jugable, también se pulieron las bases. Se añadieron mecánicas defensivas y, sobre todo, la amenaza de los "Crimson Heads", esos zombis que reviven convertidos en bestias veloces. Esta genialidad te obligaba a pensar dos veces antes de dejar un cuerpo sin quemar, añadiendo una capa de estrategia brutal. Es cierto que el juego mantiene un ritmo pausado, con sus icónicas animaciones de abrir puertas que a algunos jugadores les puede sacar de la partida (como le pasó a mi amigo Luis). Sin embargo, para los que crecimos con ello, forma parte del encanto y de la construcción de la tensión.

    Ahora bien, esta excelencia tiene un precio: su dificultad. Es un juego exigente, que te castiga en los modos más altos. Conseguir el platino, con desafíos como el modo invisible, sé que me va a costar sangre, sudor y lágrimas. Pero siendo sincero, sus únicos "puntos negativos" son en realidad parte de su identidad: es un juego lento y difícil, y es perfecto así. Si te gusta la saga, es una parada obligatoria. Es el verdadero punto de partida, la crónica perfecta de cómo empezó la pesadilla de Raccoon City.

    Podría hablar horas de su banda sonora, pero es mejor que la sientas. Es simplemente increíble. Te dejo por aquí en Spotify y YouTube uno de mis temas favoritos de las salas de guardado, pura nostalgia y alivio.

    Spotify:

    YouTube:


Deja tus comentarios con respecto a este TOP 10 en Videojuegos la saga Resident Evil y deja tu top 10.
Puedes acceder a otros tops aquí: Accede a los Top 10

También puedes ganar dinero con tu web como yo accediendo a este enlace: Haz clic aquí para monetizar tu web

No hay comentarios:

Publicar un comentario